• Inicio


  • Inicio
  • Sobre EPAF
    • Historia
    • Misiones y Valores Institucionales
    • Integrantes y Consejo Directivo
  • Áreas
  • EPAF International
  • Escuela de campo
    • Objetivos del Programa
    • Proceso de Inscripción
    • Plan de estudios
    • Perfiles de estudiantes
    • videos
    • Seguridad
    • Hospedaje
    • Costos
  • Documentos
    • Publicaciones
  • Noticias
  • ¡Colabora!

Noticias

¿Dónde Están? Estándares internacional para la búsqueda de personas desaparecidas forzadamente.

CIDH conocerá de avances y desafíos en la búsqueda de personas desaparecidas en América Latina

Escuela de Campo en Somalilandia 2017Somaliland Field School 2017

Tercer Encuentro de Antropología Forense

Testimonio: Aurea Palomino - ChunguiTestimony: Aurea Palomino - Chungui


Publicaciones impresas del EPAF pueden ser adquiridas en librerías limeñas

0 Comentario
 29 ene 2014   Posted by epafperu


Ahora puedes encontrar los libros del EPAF en varias librerías de Lima
Ahora puedes encontrar los libros del EPAF en varias librerías de Lima

Las ediciones impresas de las publicaciones del EPAF: Traumatismos Óseos, Te Cuento lo que he Vivido y De Víctimas a Ciudadanos, ahora pueden ser adquiridas en las siguientes librerías:

  • “El Virrey” de Lima y Miraflores
  • “Trilce” de San Isidro
  • “San Cristóbal” de Plaza Francia
  • “Inestable” de Miraflores
  • “Selecta” del Jirón Quilca
  •  Librería del Instituto Riva-Agüero

Entérate más  sobre los libros:

Te cuento lo que he vivido / Publicación del EPAF
Te cuento lo que he vivido / Publicaciones EPAF

Te Cuento lo que he Vivido narra los testimonios de víctimas de la violencia que azotó el país en la época del conflicto armado interno.

“Contar estas historias siempre será difícil. Escuchar sus testimonios hará que muchos no queramos saber o nos tapemos los oídos para no escuchar; sin embargo, tenemos una obligación como peruanos de reconocernos en ese dolor, de indignarnos ante la injusticia, de no pensar que es un ‘otro’ de quien estamos hablando, sino de ‘nosotros’ mismos, como peruanos. El cuento puede ser un vehículo para compartir algunas de estas historias, mejor aún si el dolor que transmiten se combina con un arte hermoso como el dibujo de Lici Ramírez, joven artista con una enorme y fina sensibilidad para transmitir vivencias, para transportarnos en el espacio y el tiempo” (Gisela Ortiz)

156954_10152145379250186_132830084_n
Traumatismos Óseos / Publicaciones EPAF

Traumatismos Óseos, lesiones ocasionadas por violaciones a los Derechos Humanos y conflictos armados es una herramienta básica y primordial para el trabajo forense y la investigación médico-legal, diseñado para la formación de las futuras generaciones y como un aporte a la justicia y la investigación de crímenes e identificación de restos en casos de personas desaparecidas.

“Traumatismos Óseos puede ser utilizado no sólo por profesionales y/o estudiantes de la ciencia forense, medicina o arqueología sino también por abogados, jueces, fiscales o profesores universitarios, ya que se trata de un instrumento que sirve para la descripción y análisis que permiten la clasificación de restos óseos y la interpretación de lesiones, claves para la identificación de restos de personas desaparecidas o que hayan muerto de manera inexplicable” (José Pablo Baraybar)

1618602_10152145379115186_1153117258_n
De Víctimas a Ciudadanos / Publicaciones EPAF

 De Víctimas a Ciudadanos, Memorias de la Violencia Política en Comunidades de la Cuenca de Río Pampas, narra las memorias de pueblos como Hualla, Colcabamba y Morcolla, en Ayacucho, las cuales fueron golpeadas por la insurrección y el Estado.

“El rol principal de la memoria es ser ese tránsito hacia la desvictimización de la ‘víctima’, entendiendo que el proceso es largo y debe ayudarnos a cruzar las barreras que levantamos entre víctima, sobreviviente y ciudadano. Entendiendo que las personas víctimas de violencia no se quedaron en la lamentación de sus penas (estereotipo utilizado tantas veces por la derecha más llana y torpe), podremos comprender que al sur ayacuchano, como en otras partes del mundo, la vida continua, con muchas ganas de superación y sin miedo” (José Pablo Baraybar).

Share
    Comparte

Escrito por epafperu


Related Posts


Sacsamarca en la memoria… 30 años después
mayo 31, 2013

Sacsamarca conmemoró 30 años de valentía frente a Sendero Luminoso
mayo 24, 2013


  • Buscar/Search

  • Entradas recientes/Recent Posts

    • ¿Dónde Están? Estándares internacional para la búsqueda de personas desaparecidas forzadamente.

      ¿Dónde Están? Estándares internacional para la búsqueda de personas desaparecidas forzadamente.

    • CIDH conocerá de avances y desafíos en la búsqueda de personas desaparecidas en América Latina

      CIDH conocerá de avances y desafíos en la búsqueda de personas desaparecidas en América Latina

    • Escuela de Campo en Somalilandia 2017

      Escuela de Campo en Somalilandia 2017

    • Tercer Encuentro de Antropología Forense

      Tercer Encuentro de Antropología Forense

    • Testimonio: Aurea Palomino – Chungui

      Testimonio: Aurea Palomino – Chungui

  • Síguenos en Twitter

    Tweets por el @epafperu.


  • Contacto – Contact Us

    epafperu@epafperu.org fieldschool@epafperu.org
  • Idioma

    • Español
    • English

(c) 2015 Equipo Peruano de Antropología Forense - Todos los derechos reservados | Desarrollado por: InnovaWebCom